1. INTRODUCCIÓN
Los desordenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo son comunes y potencialmente discapacitantes, pero pueden prevenirse, comprenden una gran cantidad de signos y síntomas donde encontramos enfermedades de los músculos, tendones, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento de los nervios, alteraciones articulares y neurovasculares.
Este tipo de patologías alteran de manera importante la calidad de vida de los trabajadores y son las enfermedades más calificadas como de origen laboral en muchos países, en Colombia se confirma este hallazgo por medio de estudios realizados por el ministerio de la protección social y el sistema general de riesgos laborales se ha llegado a la conclusión de que los desordenes músculo esqueléticos son la primera causa de morbilidad laboral y con una tendencia que continua a incrementar, estos están afectando dos segmentos corporales miembro superior y columna vertebral; en nuestra investigación nos enfocaremos en miembro superior ya que en la compañía donde se analizara la problemática es la principal causa de ausentismo por incapacidades por síntomas en manos, codos , hombros y las enfermedades laborales presentes; la actividad laboral es trabajos en oficina, ya que estas patologías se pueden presentar en diferentes actividades económicas y oficios donde es muy intensiva la utilización de las manos.
Lo que se quiere lograr con esta investigación es encontrar la falla o falencia para que se estén presenten este tipo de enfermedades laborales. Teniendo en cuenta la vigilancia que está realizando la compañía a los trabajadores desde las diferentes disciplinas de la salud ocupacional interviniendo en el control de los factores de riesgo ocupacionales a nivel de la ergonomía, y la vigilancia de la salud de los trabajadores desde la medicina del trabajo.
Para poder identificar la problemática debemos conocer a fondo cada una de las patologías, y los factores de riesgo en la ocurrencia de estos se tendrán en cuenta la repetición, fuerza, vibración y el factor de riesgo psicosocial ya que este último se asocia al desarrollo de este tipo de patologías por factores tales como: altas demandas en el trabajo, baja decisión y soporte social, poca oportunidad de descanso.
Se espera que con esta investigación se pueda dar una respuesta eficiente y adecuada a la problemática planteada, para que se puedan implementar las mejoras que lleven a lugar para minimizar y contrarrestar los ausentismo y patologías, y que la compañía las pueda utilizar como una herramienta útil para mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus empleados
2. MARCO CONTEXTUAL
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÒN
Este proyecto se realiza bajos los parámetros reales de la existencia de patologías que se presentan en los trabajadores que realizan actividades donde su principal herramienta de trabajo son las manos; en este caso en oficina, (centro nacional de autorizaciones de Aliansalud EPS) donde se está realizando la investigación para este proyecto.
El Centro Nacional de Autorizaciones de ALIANSALUD EPS se encuentra ubicado en Bogotá en la Calle 63 N° 28-76 barrio Benjamín Herrera localidad N°12 Barrios unidos.
Barrios Unidos es la localidad Nº 12 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra en el centro-norte de la ciudad. Es una localidad completamente urbana y se caracteriza por ser un área de pequeña industria además de un importante centro de comercio y servicios. Su desarrollo urbano se dio en el siglo XX, durante la explosión demográfica de los años 1950.
2. LIMITES
Avenida 63 con carrera 68
Norte: Calle 100, con la localidad de Suba Sur: Calle 63, con la localidad de Teusaquillo Este: Autopista Norte y Avenida Caracas con la localidad de Chapinero. Oeste: Avenida 68, con la localidad de Engativá
Barrios Unidos está atravesado por el río Salitre y el canal Río Negro, con un terreno relativamente plana, que forma parte de la sabana de Bogotá
Entre los principales barrios de Barrios Unidos se encuentran: Modelo Norte, Entre Ríos, La Castellana, La Patria, Los Andes, Metrópolis, Polo Club, Urb San Martín, Río Negro, Vizcaya, Mendiguaca, Alcázares, Baquero, Benjamín Herrera, Colombia, Juan XXIII, Concepción Norte, La Aurora, La Esperanza, La Merced Norte, La Paz, Muequetá, Once de Noviembre, Rafael Uribe Uribe, San Felipe, Santa Mónica, Santa Sofía, 7 de Agosto, Quinta Mutis, Doce de Octubre, Jorge Eliécer Gaitán, Libertad, San Fernando, Sevilla Norte, Simón Bolívar, San Miguel, El Rosario, José Joaquín Vargas, chicó.
3.HISTORIA
Barrios Unidos fue originalmente una invasión que con el correr del tiempo fue adquiriendo dimensión de organización comunitaria, tomando como núcleo los barrios 7 de Agosto, Benjamín Herrera y Colombia. La zona fue asiento de grandes haciendas dentro de las que se mencionan la del ex presidente Miguel Abadía, la finca San León, de los hermanos Cristianos, donde hoy están los Alcázares y la Quinta Mutis y la hacienda El Salitre de propiedad de José Joaquín Vargas; que dieron origen a la gran expansión popular hacia el norte y noroccidente de la capital.
En 1972, mediante el Acuerdo 26 se crean diez y seis Alcaldías Menores del Distrito Especial de Bogotá. Barrios Unidos integra con otros barrios circunvecinos la Alcaldía Menor de Barrios Unidos, correspondiéndole como nomenclatura el número 12, ratificada mediante el Acuerdo 8 de 1977.
4. ECONOMÍA
Sobresale la actividad industrial de pequeña y mediana escala en diversas áreas como la elaboración de muebles, litografías y fabricación de calzado. El comercio es una actividad muy importante, con muchos almacenes especializados en la compra y venta de repuestos para automóvil, los talleres de artes gráficas y almacenes de calzado estilo punto de fábrica.
Tomado de "Diagnósticos Locales con Participación Social" de la Secretaría de Salud del Distrito, facilitado por el Archivo Distrital.
5 MAPA LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS
Localidad de Barrios Unidos
3. MARCO TEORICO
FACTORES DE RIESGOS QUE CAUSAN LOS DESORDENES MUSCULO ESQUELETICOS EN MIEMBROS SUPERIORES
Los factores de riesgo son aquellas condiciones de trabajo o exigencias durante la realización de trabajo repetitivo que incrementan la probabilidad de desarrollar una patología, y por tanto, incrementan el nivel de riesgo.
Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
La alta repetición, la frecuencia y velocidad de los movimientos que realizan los miembros superiores durante la actividad laboral, la fuerza con la que se realiza la actividad, esta es requerida por el trabajador para poder ejecutar la labor ya sea por medio de una herramienta o otros elementos de la tarea, trabajar repetidamente forzando alguna de las articulaciones de la extremidad superior para ejecutar una tarea incrementa el nivel del riesgo.
La duración del tiempo a la que se está expuesto al trabajo repetitivo también es una variable importante para la calificación del riesgo en cuanto mayor sea el tiempo a la exposición se incrementa el nivel del riesgo.
Entonces ya teniendo presente estas medidas se debe conocer la definición de desordenes musculo esqueléticos DME “es una lesión física originada por trauma acumulado que se desarrolla gradualmente sobre un período de tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético.”1
Para poder identificar el porqué se presentan este tipo de patologías en una compañía determinada se debe conocer el tipo de factores a los que están expuestos los trabajadores, identificando, evaluando, y controlando los riesgos presentes en el puesto de trabajo entre ellos el diseño del puesto de trabajo, las herramientas y los aspectos psicolaborales; el tipo de oficio y actividad que desempeñan esto con el fin de verificar si la patología es causada por deficiencias en los puestos de trabajo o por la mala postura o movimientos inadecuados durante la actividad laboral, o si están influyendo otro tipo de factores los cuales
1 Ministerio de la Protección Social. GATI-DME. Página 36
están llevando a la sobrecarga al trabajador. Otros aspectos a evaluar son las características propias del trabajador como edad, genero, antropometría, etc.
Como se puede minimizar este tipo de enfermedades en los trabajos repetitivos en oficina “sobre acciones específicas en individuo, agente y ambiente. Dichas acciones pueden ser de prevención primaria (promoción y prevención) tales como educación, promoción de hábitos de vida saludable, detección y modificación de factores de riesgo y otras medidas preventivas; prevención secundaria, relacionada con la detección precoz y el tratamiento oportuno (Ej. tamizaje y búsqueda de casos, realización de consultas clínicas de evaluación y mantenimiento de la salud, diagnóstico e iniciación precoz de tratamiento), y la prevención terciaria mediante, por ejemplo, la determinación y modificación de factores pronóstico y la rehabilitación” 2
Si se toman estas acciones esto ayudara a minimizar los factores de riesgo a los que está expuesto el trabajador, pero se debe tener muy en cuenta la sintomatología de los trabajadores y realizar un seguimiento estricto de sus funciones, ausentismos y incapacidades; esto se logra con un buen programa de vigilancia epidemiológica el cual nos dará unos datos y puntos estratégicos en los cuales debemos enfocar nuestro trabajo en el bienestar de los empleados.
Cuando se implementan controles en los factores de riesgo se obtendrán beneficios para los empleadores, y los trabajadores, principalmente desde el punto de vista preventivo, con la disminución en la incidencia y en la prevalencia de los Desordenes Musculo esqueléticos MMSS.
Los mayores incrementos en los factores de riesgo tienen que ver con las condiciones de exposición; pero como sabemos esto? por medio de la observación y las mediciones de estas exposiciones se debe medir la frecuencia, duración e intensidad de la exposición en el lugar de trabajo.
Como se puede identificar los factores de riesgo ocupacional asociados con los DME, se deben realizar auto reportes, inspecciones donde se diagnostiquen las condiciones del riesgo, listas de chequeo orientadas al reconocimiento de peligros como posturas, fuerza, repetición, vibración y temperaturas, realizar encuestas
2 Ministerio de la Protección Social. GATI-DME. Página 22
los trabajadores con el fin de determinar si presentan síntomas de las enfermedades y algo que es de gran ayuda estudiar los casos reportados como enfermedad laboral en la compañía.
PATOLOGIAS EN ERGONOMIA
Las patologías o enfermedades laborales son adquiridas por malas posturas en los lugares de trabajo, movimientos repetitivos, puestos de trabajos Inadecuados, sobre carga de trabajo, descansos insuficientes entre otros por causa de ciertas actividades donde tiene que soportar grandes esfuerzos en alguna parte del cuerpo. “Las zonas afectadas que genere patologías ergonómicas por los trabajos repetitivos en oficina son brazos codos muñeca y dedos”3 A raíz de esto puede causar en el trabajador enfermedades como síndrome del túnel carpiano, enfermedad de quervain, epicondilitis trayendo consigo hiperextensiones, flexiones, rotaciones en los músculos estas se producen por acumulación de pequeñas lesiones y si no son tratadas con tiempo y siguen desarrollando la misma actividad afectando no solo el musculo si no otras partes como articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos, y sistema circulatorio y desarrollando las patologías antes mencionadas. Cuando existe una parte afectada bien sea por un accidente o por la actividad de su trabajo y ya padezca de una enfermedad por trabajo repetitivo con lleva a el avance de la patología y causante de otras. Cuando no existe un tiempo de recuperación acorde a la afectación de las partes y se sigue teniendo el mismo esfuerzo sobre la misma no se verá ninguna mejora de la parte afectada al contrario hará que las terapias, medicamentos no produzcan su efecto ya que esto hará más tarde su recuperación.
Se aclara las definiciones de las patologías más comunes en los trabajos repetitivos:
“La Epidondilitis es la inflamación del periostio y los tendones en las proyecciones del hueso (Cóndilo) del brazo en la parte posterior del codo. La enfermedad de Quervain es la Inflamación crónica de los tendones del pulgar.
3 LIBRO ERGONOMIA Y PSICOLOGIA ESCRITOR DIEGO GONZALEZ PAGINA 186
El Túnel carpiano es el trastorno que se origina cuando disminuye el espacio libre del túnel aumentando el grosor de los elementos por lo que trascurre la compresión del nervio mediano”4
Los síntomas más comunes en el desarrollo de estas patologías son fatiga musculares y molestias moderadas, dolores fuertes limitando el movimiento de las articulaciones donde se está desarrollando la patología, cuando ya avanza el tiempo y sigue laborando el trabajador al mismo ritmo ya los dolores no son fuertes sino crónicos limitando la funcionalidad total de las manos y por ultimo incapacidad laboral trayendo consigo un desarrollo de enfermedad laborar inconvenientes para sus trabajadores, inconvenientes para la empresa ausentismos perdidas de producción y para el trabajador enfermedad laboral tal vez no curable.
“El túnel del síndrome carpiano es causado por flexión o extensión repetidas en la muñeca, esfuerzo o posturas.”5
Esta es una de las patologías más comunes ya que la mayoría de oficinas es un trabajo muy común por la carga de trabajo hacia las actividades diarias que debe realizar un trabajador.
Cuando hablamos de repetitividad a la cantidad de movimientos que ejerce en el momento de desempeñar su labor asignada trayendo consigo una serie de síntomas perjudiciales para la salud como:
Dolor, entumecimiento, hormigueo de la parte de la mano dolores intensos en los brazos y muñeca, la forma de trabajo es uno de los motivos más grandes por los cuales se genera estas clases de patologías en especial la del túnel carpiano llevando consigo la cotidianidad del trabajo.
Estas patologías deberá valorarse a través de:
4 LIBRO ERGONOMIA Y PSICOLOGIA ESCRITOR DIEGO GONZALEZ PAG 187- 189 EDITORIAS FC EDITORIAL EDICION 4
5 Libro FORMACION SUPERIOR EN PREVENCION DE RIESGO LABORAL ESCRITO POR FAUSTINO MENENDEZ DIAS PAGINA 482 EDITORIAL LEX NOVA EDICION 1 JULIO 2007
- Evaluación de los niveles de esfuerzo muscular está de acuerdo a las actividades diarias que realiza contaste tanto en el trabajo como fuera de él.
- Índice de esfuerzo donde se evalúa el riesgo de lesión al cual está expuesto el trabajador donde se observa la intensidad de la fuerza de la mano, muñeca, duración y velocidad del trabajo que realiza.
- Información por parte de un medico que tenga conocimiento del caso , ya que esta nos servirá como punto de partida para la investigación dándonos a conocer desde cuando se presenta las lesiones y desarrollo y la causa de la misma.
- Reconocimientos médicos para que implemente protocolos para detectar este tipo de patologías.
Para evitar estas patologías que es lo que se quiera lograr o disminuir su riesgo se debe tener encuentra lo siguiente:
- Altura del asiento
- Es conveniente disponer de apoyabrazos
- Repartir equitativamente las actividades
- Contar con el personal suficiente de tal manera que no se vean sobre cargadas de trabajo.
- Diseñar programas de bienestar del trabajador
- Pausas activas mínimo dos veces al día cada uno por 20 minutos
- Revisiones periódicas al medico
- Información y formación acerca de los factores de riesgo que pueden afectar la salud de ellos mismo para concientización de los peligros a los cuales están sometidos si no realiza los programas.
- Control y evaluación de los procedimientos programas que se estén aplicando donde se evidencie que esto procedimiento si estén cumpliendo su objetivo.
- Realizar constáteme estudios de puesto de trabajo
- Implementar herramientas de trabajo de tal manera que favorezcan a el trabajador para desempeñar las actividades para lo cual lo contrato la empresa.
Es necesario que los trabajadores tenga conocimiento de las enfermedades que pueden adquirir si no tiene una adecuada postura, manejo aplicación control de los programas que se han diseñado para evitar o disminuir el riesgo y evitar estas clases de patologías y si el trabajador cree que no se está cumpliendo
ninguno de los programas y siente que se está afectando su salud exíjale a la empresa ya que esto es una labor de todos.
PREVENCIÓN Y CONTROL PARA LAS ENFERMEDADES LABORALES CAUSADAS POR MOVIMIENTOS REPETITIVOS EN TRABAJOS DE OFICINA EN LOS MIEMBROS SUPERIORES
MANUAL DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS
Los trastornos músculo esqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente entre los trabajadores de los países industrializados.
En la actualidad una cuarta parte de los trabajadores se queja de dolores de musculares, y casi en esa misma proporción declaran padecer dolores de espalda, abarcando una serie de patologías, todas ellas, directamente asociadas a una excesiva carga física, debido en gran medida a que muchos puestos de trabajo exceden las capacidades del trabajador conduciendo a la aparición de fatiga física, disconfort o dolor, como consecuencias inmediatas de las exigencias de trabajo.
Sin embargo, muchas de las enfermedades relacionadas con los TME y cuyo origen es laboral no son reconocidas como tal, quedando encubiertas como enfermedades comunes, lo que conlleva que este tipo de afecciones se deriven hacia el Sistema Público de Salud para su posterior tratamiento como problemas de salud común.
El manejo de prevención y control ante las enfermedades laborales a raíz de los movimientos repetitivos en los miembros superiores de los trabajadores, más específicamente en los trabajos de oficinas, se toma en cuenta varios aspectos, como el personal expuesto, manejo de carga laboral, sitio de trabajo, tiempo de exposición, trabajo continuo y repetitivo.
La prevención y control nace en el origen de toda idea empresarial, por el cual se toma en cuenta en el desarrollo de cualquier proyecto, acción o trabajo. El trabajador es el objetivo primario en esta prevención, se debe manejar el bienestar y confort como primera medida para su desarrollo y cumplimiento de metas empresariales.
La unión de estos dos procedimientos, juegan un papel muy importante en todos los casos existentes de trabajadores con presencia de estas patologías, es el llamado de atención a las empresas a desarrollar estos programas
constantemente, equilibrar el desarrollo del trabajo, con la salud del trabajador y obtener los resultados la producción que la empresa espera.
Por lo tanto se debe entender de la prevención y control como una técnica complementaria, basándonos fundamentalmente en las exigencias laborales, industriales, sociales, personales de la prevención de riesgos laborales que obliga al empresario a eliminar los riesgos combatiéndolos desde su origen y tomando medidas necesarias para el control de los no evitables, anteponiéndolos en todos los casos la protección colectiva e individual.
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL – BUSQUEDA DE SOLUCIONES
“De manera general siempre se deben de seguir una serie de pautas básicas:
Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos que se derivan de la exposición a posturas forzadas y estáticas, manipulación manual de cargas y movimientos repetitivos y de las medidas preventivas adoptadas”.6
Toda empresa debe contar con un diseño o programa de salud ocupacional, no solo por el cumplimiento a un requisito, sino por el bienestar de la empresa y de los trabajadores que conforman el equipo de trabajo.
Debemos darle la importancia necesaria a los TME de una empresa sobre todo en el sector de trabajos repetitivos como una oficina, generar y organizar campañas de información, capacitaciones, programas, procedimientos e informar a todo el personal que se encuentre expuesto a este tipo de enfermedades, inducir entre todos a la prevención de estos, con métodos de control, seguimientos a casos existentes, vigilancia interna y externa de los trabajadores y sus rutinas, generar espacios de trabajos en buenas y optimas condiciones y mejorar sus estilos de vida.
Como salubristas, debemos tomar en cuenta el seguimiento que debemos realizar para prevenir y controlar este tipo de enfermedades, podemos informar y capacitar a todos los trabajadores respecto a buenos hábitos de cuidados en su espacio de
6 JUNTA DE CASTILLA LEON, ACCION EN SALUD LABORAL (ASL), COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA LEON (CC.OO). TITULO:MANUAL DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELETICOS – CAPITULO III.PAGINA 80
trabajo (oficina), como realizar una inspección de puesto de trabajo, catalogar la investigación y fomentar bienestar e inducir al trabajador en su buen uso.
Además, mantener las rutinas de ejercicios de 5 minutos o pequeños descansos llamados también como pausas activas, hacer de este tiempo algo importante para la empresa y los trabajadores expuestos a este tipo de enfermedades, valorar cada día tanto visual como en encuestas o cualquier otro tipo de método de seguimiento que la prevención y control se está ejecutando con fines de mejoras ante el riesgo.
POSTURAS MANTENIDAS
“EVITANDO:
- La inclinación de la cabeza, encoger los hombros y trabajar inclinado, ya que producen tensión muscular.
- Hacer giros o movimientos laterales, ya que hacen que la columna vertebral esté forzada, por lo que se recomienda trabajar con la espalda lo más recta posible.
FOMENTANDO:
El hecho de intercalar unas tareas con otras que precisen movimientos diferentes y requieran la intervención de músculos distintos.
Introducir la rotación de los trabajadores.”7 Ante las posturas mantenidas se debe de enseñar al trabajador las correctas posturas en su oficina, por eso se debe realizar un constante periodo de revisión del sitio de trabajo, donde la empresa este cumpliendo con su labor de prevención y control y el resto corresponda a las acciones efectivas del trabajador en beneficio propio.
Se emplean recomendaciones, seguimientos, actividades de pausas activas, actividades recreativas, con información constante a los empleados de ese tipo de actividades.
En medio de la instrucción, podemos tomar de ejemplo a los mismos trabajadores, donde ellos verifiquen los errores que cometen en pleno trabajo y las formas de corrección de los mismos, se puede generar una o u
atiendas de lleno todas las recomendaciones para evitar cometer o repetir estos errores que conllevan a futuras lesiones, enfermedades y/o complicaciones de salud.
EL TRABAJO SENTADO
“Cada día son más los trabajos que se ejecutan en esta posición, y aunque es una postura que en principio no debería de acarrear muchos problemas, la realidad es muy distinta ya que si el diseño del puesto de trabajo no se hace de manera adecuada puede resultar incómodo y afectar a nuestra salud.”8
En el trabajo sentado, el trabajador ejerce una posición repetitiva constantemente y durante sus 8 horas laborales, es donde debemos tener en cuenta el estudio del sitio de trabajo, las condiciones de orden y aseo del mismo, el bienestar, confort para el trabajador, realizar pausas o ejercicios para estiramiento general del cuerpo y especificados en los brazos y manos por todos los movimientos repetitivos que está ejerciendo el trabajador.
Al trabajar sentados no solo se toma en cuenta la prevención de dolores musculares en la espalda, piernas o similares, también depende del bien sentar y buen apoyo de los pies se alcanza el éxito de prevención en las enfermedades de los miembros superiores (brazos, codos y manos).
El trabajador al estar bien sentados, bien apoyados, perfectamente no tendrá excusas de malas posturas ni de malas ubicaciones de los brazos, codos y manos en el teclado del computador y poder trabajar con más facilidad y eficacia posible. Además, guiados por los ejercicios de estiramientos y ejecutarlos constantemente para evitar cualquier tipo de inconveniente.
MOVIMIENTOS REPETITIVOS.
“Las Técnicas.
Estas medidas deben pasar sin duda por un rediseño del puesto de trabajo:
- Mecanización del puesto: Automatización de determinadas tareas.
- Mejorar la distribución del puesto de trabajo.
- Equipos y herramientas adecuados a la tarea y con diseño ergonómico.
- Utilización de herramientas que no transmitan vibraciones.
- Disminuir las exigencias físicas del trabajo.”9
En los movimientos repetitivos, en este caso en los trabajados de oficinas podemos desarrollar en el seguimiento de prevención y control de los trabajadores, el tipo de medida como son las técnicas que se basan en el rediseño del puesto de trabajo organizando procedimientos y controles de registros de seguimientos, debemos tener en cuenta también, todos los elementos que usa el trabajador para desarrollar sus actividades.
Tenemos en cuenta, la clase de equipo que utiliza, el teclado y su posición, la mesa o escritorio, la silla, debemos analizar todas y cada una de ellas para minimizar todo riesgo ante la presencia de lesión.
Además, el uso de herramientas pequeñas como cosedoras, fotocopiadoras, manejo de teléfonos, radio, etc. todos estos elementos influyen también en el incremento de lesión, por lo tanto todo debe ser estudiado y analizado por el salubrista para prevenir este riesgo.
Tal vez para las empresas sonara extremistas con relación a este tipo de estudios, pero es donde llegamos con la mentalidad y la realidad de cifras y estadísticas donde sustentemos la veracidad de esta información, dejando claro que estas medidas son extremas, sino que se trata de evitar pérdidas económicas para la empresa con incapacidades, trabajadores lesiones, días perdidos, etc., y es mejor la prevención y buenos procedimientos y programas de salud que llegar a un punto crítico económico – productivo por falta de bienestar.
REVISIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
“SUPERVISAR LAS SOLUCIONES ADOPTADAS.
Una vez que se han llevado a cabo las pertinentes medidas preventivas es necesario llevar a cabo una comprobación de que aquello que se ha mejorado funciona, por lo que:
Se debe realizar una nueva evaluación de los condiciones de trabajo. Si el riesgo se ha eliminado o se ha reducido considerablemente hasta que se ha hecho tolerable se finaliza el proceso, en caso concreto habría que revisar las medidas
preventivas implantadas y proponer otras nuevas hasta que la salud de los/as trabajadores/as no se vea afectada.
Por otro lado es importante la aplicación de una buena Vigilancia de la salud”10
En la revisión de la intervención y la supervisión de las soluciones finales, al implementar todas las acciones de prevención y control de medidas preventivas, se realiza las evaluaciones y la comprobación de resultados donde se miden si efectivamente funciona todos estos programas, se realizan seguimientos de puestos y sitios de trabajos, seguimientos a las lesiones de los trabajadores, se pueden proponer nuevas estrategias de medidas preventivas y realizar campañas de prevención constantemente para mantener renovando la información acerca de este tipo de lesiones y enfermedades a los que están expuestos los trabajadores.
Podemos tomar en cuenta, los estudios realizados o exámenes de ingreso a cada trabajador expuesto, realizar seguimientos de los mismos en un periodo de 1 a 2 veces por año y guiarlo por medio de tablas estadísticamente el nivel de reducción o minimización del riesgo.
Al igual todos los registros de entrega de información como capacitaciones, inducciones, trabajos de campo, inspecciones de sitio de trabajo, deben anexarse en el informe final donde demostraremos si fue efectivo nuestro programa de prevención o no, donde se seguirán tomando medidas al respecto.
Si los programas empezar a dar resultados esperados, seguiremos con la continuidad del trabajo, velando por el bienestar de todos los trabajadores, si no están proporcionando los resultados que esperábamos, analizaremos en punto clave de falla donde lo evaluamos y rectificamos, dando prioridad a la salud.
Esto se debe realizar con toda la conciencia posible, no solo por destacarnos ante la sociedad, sino por hacer cumplir con las normas y leyes que abrigan a los trabajadores, las empresas y hasta nosotros mismos respecto a la salud, bienestar, cuidado y sobre todo respeto por trabajador y el ser humano.
ANTECEDENTES DE LA SITUACION A INVESTIGAR
Se realiza a partir de las observaciones por parte de los investigadores, en el ausentismo que se están presentando por las incapacidades por patologías osteo-musculares y enfermedades laborales.
Hoy en día a raíz de este antecedente tenemos a los trabajadores con presencia de estas patologías sin el apoyo básico por parte de la empresa, donde no se le encuentra la importancia ni el criterio necesario para generar bienestar que se necesita en pro de los trabajadores tales como: falta de información, puesto de trabajo inadecuados, falta de vigilancia y control en los programas de prevención.
5. PREGUNTA DE INVESTIGACION
La problemática en la compañía ALIANSALUD EPS se ha identificado por el ausentismo por motivo de incapacidades con diagnósticos a nivel de miembro superior, en la gran mayoría de los casos, esto lleva a indagar e identificar que está llevando a cabo esta incidencia en esta área de la empresa, si por posturas corporales o es la carga laboral la que está influyendo en estas patologías; para esto se debe hacer una investigación muy profunda ya que no solo debemos indagar en lo laboral de cada trabajador si no en sus actividades extra laborales como tiempo libre y hogar ya que también se pueden presentar casos en los cuales la patología no es de causa laboral si no debida a la actividad que realiza extra laboralmente el trabajador, esta será la gran tarea de los investigadores de este proyecto.
¿IDENTIFITICAR EL MOTIVO POR EL CUALSE ESTAN PRESENTANDO LAS PATOLOGIAS OSTEO-MUSCULARES EN MIEMBROS SUPERIORES EN LA EMPRESA ALIANSALUD EPS?
Después de encontrar la respuesta a esta pregunta se buscara implementar un sistema de acciones para el mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo del personal que labora en la compañía, expuestos al factor de riesgo ergonómico.
Previniendo las alteraciones osteomusculares por medio de la identificación oportuna, el seguimiento continuo y el control de las patologías más frecuentes de tipo osteomuscular, promoviendo una cultura de auto cuidado. Trabajando según los lineamientos legales para la atención en salud desde la prevención, diagnóstico, tratamiento, hasta su rehabilitación.
MARCO LEGAL
En el marco legal colombiano, el programa de ergonomía se sustenta en la resolución 1016 de 1989 Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, articulo 10, sobre las actividades principales de los subprogramas de medicina preventiva y del trabajo, señala que se debe “desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica conjuntamente con el subprograma de higiene y seguridad industrial que incluirá como mínimo accidente de trabajo y enfermedad profesional y panorama de riesgos”. Teniendo en cuenta estos parámetros legales identificaremos la presencia de los riesgos ergonómicos existentes en los lugares de trabajo y actuaremos para la mitigación de los mismos.
OBJETIVO GENERAL
Explicar el porqué se están presentando las patologías epicondilitis, tendinitis, síndrome de quervain, síndrome del túnel carpiano en la empresa ALIANSALUD EPS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Generar visitas de campo para observar y verificar los puestos de trabajo del área afectada, visualizar posturas y movimientos en el momento de ejecutar la tarea.
- Realizar encuestas a los trabajadores donde se puedan comprobar la existencia de signos y síntomas de las patologías nombradas dentro de la investigación
- Solicitar a la compañía información acerca del estado de salud al ingreso y de los exámenes periódicos de aquellos empleados que presentan los signos y síntomas y los que ya se encuentra con calificación de enfermedad laboral.
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
ASPECTO FINANCIERO DEL PROYECTO
ANEXOS
FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFIA
1. GATI-DME AUTOR INSTITUCIONAL: AUTOR MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EDICION: DICIEMBRE 2006
2. MANUAL DE TRASTORNOS MUSCULO-ESUQELETICOS AUTOR INSTITUCIONAL: JUNTA DE CASTILLA LEON, ACCION EN SALUD LABORAL (ASL), COMISIONES OBRERAS DE CASTILLA LEON (CCOO) DICIEMBRE 2008
3. FORMACION SUPERIOR EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EDITORIAL:LEX NOVA AÑO:2007
AUTOR : FAUSTINO MENENDEZ DÌAZ
4. "DIAGNÓSTICOS LOCALES CON PARTICIPACIÓN SOCIAL" DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO, FACILITADO POR EL ARCHIVO DISTRITAL